Proyecto
Institucional
El programa REC integra la Gerencia
Operativa de Inclusión Educativa, perteneciente a la Dirección General de Estrategias
para la Educabilidad / Subsecretaría de Equidad Educativa del Ministerio de
Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundamentación
El Programa REC , desde sus orígenes, colabora en la
difusión de diversas producciones surgidas desde el trabajo escolar y también
promueve prácticas periodísticas y de comunicación en diversos establecimientos
de nivel primario y medio.
El acceso a un programa de radio o la
necesidad de escribir para diversos formatos gráficos, implica necesariamente
la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el trayecto escolar de
los estudiantes.
La mayoría de los
alumnos y alumnas que participan del programa REC no tienen acceso a la expresión en los
medios de comunicación y entendemos que la inclusión social se construye - también
- a través del acceso a la información y la expresión.
Con el paso del tiempo, las prácticas del Programa REC implican, por
su organización y por su contenido, el trabajo fuera del horario de clase. La
búsqueda de materiales de investigación, la realización de entrevistas y la
producción de las notas requiere que los alumnos y alumnas apliquen los
conocimientos teóricos adquiridos en la escuela en el campo de trabajo real y el proceso de aprendizaje y
apropiación del lenguaje radiofónico implica el acceso a las nuevas tecnologías.
Objetivos Generales
- Ayudar a la
inclusión y participación ciudadana de alumnos y alumnas de escuela públicas de
niveles primario y medio de la Ciudad de Buenos Aires.
- Profundizar los
conocimientos de diversas áreas y asignaturas a través de nuevas prácticas de
comunicación.
- Promover la
lectura, la escritura y la expresión oral cómo eje central de desarrollo
escolar de alumnas y alumnos.
- Realizar diferentes
prácticas periodísticas y de comunicación que favorezcan la orientación en
Comunicación Social y el Área de Expresión en los diversos establecimientos.
- Generar instancias
de prácticas pre-profesionales en la orientación en comunicación social, en los
alumnos de escuelas de nivel medio.
- Promover el
compromiso y la integración de los alumnos al sistema educativo a través de la
realización de actividades que se desarrollen dentro del aula en instancias
curriculares o en otros horarios y espacio no escolares (como la radio, por
ejemplo).
Objetivos específicos
- Que los estudiantes puedan profundizar sus conocimientos y prácticas de
lectura, escritura e improvisación, como claves para su futuro desarrollo
intelectual y laboral.
- Que las escuelas de nivel primario y medio de la ciudad de Buenos Aires tengan
un espacio en un medio de comunicación público y comunitario para dar a conocer
las producciones realizadas en los diversos establecimientos.
- Que las escuelas de nivel medio en Comunicación Social realicen diversas
prácticas que fortalezcan la orientación.
- Que los alumnos adquieran un lugar de expresión para sus inquietudes, sus
proyectos y las diversas propuestas culturales.
- Que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan acceder a los medios
de comunicación del gobierno de la Ciudad y a medios comunitarios barriales.
Metodología y estrategias de trabajo
En la mayor parte de
las escuelas donde se desarrolla el Programa REC , todas las semanas, un integrante del
equipo REC trabaja en el aula con el docente y los alumnos y alumnas, en el
marco de lo acordado con los coordinadores de áreas o la conducción de la
escuela.
En ese espacio se
desarrollan diferentes actividades pedagógicas que orientan la realización de
producciones periodísticas en formato radial (grabaciones, entrevistas, spots,
edición) y/o gráfico (historias de vida, perfiles, reportajes, notas de
opinión).
Las propuestas de trabajo en el establecimiento escolar siempre se
desarrollan junto a los docentes y estudiantes, procurando que la elección de
temas esté regida por las necesidades, inquietudes y compromisos de las alumnas
y alumnos o se ajusten a los proyectos institucionales de cada institución.
La puesta en marcha del Programa
REC en una escuela educativo tiene de manera inseparable una
importante relación con diferentes asignaturas del nivel secundario o nivel
primario. La coordinación entre diferentes áreas de trabajo se hace
imprescindible para que los alumnos puedan expresar y relacionar los diferentes
conocimientos adquiridos y/o construidos en distintas asignaturas.
El trabajo con los alumnos y docentes se organiza en cuatro
instancias complementarias:
Primera etapa: Se plantean los objetivos generales del proyecto y se da
un marco de referencia general con aquellos estudiantes que están en su primera
experiencia de producción comunicacional.
Segunda etapa: Proyección de los trabajos a realizar. Se debate sobre
temas de interés, se planifica la tarea (desarrollo de investigación,
entrevistas, informes) y cada alumno y alumna se responsabiliza por las
actividades que llevará adelante, hasta que lo concreta.
Tercera etapa: Se analizan las producciones realizadas, se planifican
algunas nuevas tareas que surjan y se plantean los objetivos de la edición.
Cuarta etapa: edición de audios, notas, prácticas y definiciones de la salida
al aire (en el programa de radio) o la puesta on-line de la las producciones
gráficas.
Objetivos y fundamentos centrales del Programa REC
Fundamento
a. La
enseñanza de las asignaturas de formación general no está relacionada con el
área de Comunicación Social.
b. Ausencia
de prácticas de lectura periódicas en los alumnos.
c. Dificultades
objetivas en la lectura y la escritura en una importante proporción de alumnos
de escuelas medias.
d. Adaptar
los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas a una modalidad de
expresión periodística que ayuda a profundizar conocimientos y la
interdisciplinaridad.
e. La
expresión periodística implica que el alumno explore y utilice nuevos recursos
que se adapten a los formatos correspondientes
f. Dificultades
en la improvisación y argumentación de los alumnos de niveles superiores del
ciclo secundario.
-
Objetivo
Ayudar a la inclusión y participación ciudadana de
alumnos provenientes de sectores con escasos recursos socio-económicos.
En esta foto podemos ver al Profe Gustavo Potenzoni con el Coordinador de Radio Rec
CINE,
expresión oral y actoral en primaria
Escuela
Islas Malvinas del Barrio de Mataderos
Catedra
Didáctica Cinematográfica – Universidad del Cine
OBJETIVOS
- Que los chicos y chicas experimenten de forma
lúdica el proceso creativo de preproducción y rodaje de un cortometraje propio.
- Aprendan las concepciones básicas de narración con
imágenes y sonidos.
- Que los alumnos y alumnas puedan posicionarse como
productores de sus propias imágenes y sonidos.
-Que el alumnado
conozca los pasos previos a un rodaje, los distintos roles necesarios para la
creación de un cortometraje.
ACTIVIDADES
Se trabajó en tres jornadas extensivas.
1) Introducción
a la narración cinematografía y preproducción.
2) Primera
Jornada de Rodaje
3) Segunda
Jornada de Rodaje
Muestra final junto a las representaciones
trabajadas en Teatro.
PRIMERA JORNADA
Objetivos
específicos:
Que el alumnado
conozca los pasos previos a un rodaje, los distintos roles necesarios para la
creación de un cortometraje.
Que todos tengan
una idea clara del guion que vamos a grabar.
Que todos elijan al
menos un rol en el que quieran participar de los siguientes:
Equipo de
dirección., Equipo de Fotografía, Sonido, Vestuario y producción, Actuación
Se
trabajó mediante actividades lúdicas y visualización de cortometrajes
audiovisuales.
Los chicos y chicas se dividen en cuatro
grupos, y se coordinó una actividad en
postas, donde en cada posta se trabaja actividades en relación a un área
específica.
Al finalizar, cada grupo paso por cada área,
permitiendo una recapitulación final en grupo y elección del rol que quieren
ocupar en el cortometraje.
SEGUNDA Y TERCERA JORNADA
Objetivos
Específicos
-Que los estudiantes experimenten el proceso creativo
de un rodaje y la creación de un objeto audiovisual propio.
Los alumnos de Arte hacen el scouting de interiores.
Preparan el escenario o escenarios. Junto a ellos queda un alumno del equipo de
dirección.
Los alumnos que actúan ensayan. Los alumnos de Foto
buscan y filman planos a partir del libre ensayo de los actores. Sin acumular
mucho material siempre hay un alumno de Foto que ya está bajando su material,
por turnos. Junto a ellos también queda un alumno del equipo de dirección.
A
partir tanto del propio interés y la intuición casi nativa con la que
comprendieron los conceptos de encuadres, tamaños de plano y sus posibilidades
narrativas. Se propone que exploren con
libertad el rol de camarógrafos, que parece ser un rol que quieren
ocupar más cantidad de alumnos de los que son necesarios en un rodaje clásico.
Con este fin, se les permite filmar con los celulares que se dispongan,
planteándolo como un juego con ciertas reglas.
Objetivo pedagógico :
que lo que plantearon desde el celular intuitivamente funcione para usarlo como
prueba de cámara o storyboard para que entre todo el equipo de foto construyan
la imagen final.
Los alumnos de sonido buscan sonidos a partir del
cuento, o a partir del recuerdo de este, e incluso independizándose de este si
en ello los alumnos se aventuran en pos de elementos que referirían al cuento
de Walsh o lo re-versionaran.
Posterior a esta primera parte de la segunda
jornada, se procede a la instancia de rodaje del cortometraje. Manteniendo la
división de roles, las responsabilidades de cada alumno y alumna según el rol.
Priorizando el proceso de enseñanza y aprendizaje y paralelamente asegurando la
finalización del cortometraje.
NUESTRO CORTO!!!!!
Genial chicos, genial Escuela 14, estas cosas dan cuenta de lo que son capaces los chicos con buenas propuestas e incentivos!
ResponderEliminarHermoso trabajo! Los felicito!!
ResponderEliminar